Capileira, sombrero del Poqueira

Vista de CapileiraFotografía: Carlos Alejo

Dejando atrás las viviendas asentadas en lo que antiguamente se conoció como el poblado de Alguástar, se presenta Capileira a 1430 metros de altitud sobre el nivel del mar, la última y más elevada de las tres poblaciones del Poqueira. En este pueblo de unos 500 habitantes, las casas parecen deslizarse desde la iglesia barranco abajo, por el llamado Tajo del Diablo.

Su posición excepcional la convierte, además, en la más cercana a las cumbres del Mulhacén y el Veleta, hasta cuyos pies es posible acceder en verano por la carretera que desde aquí atraviesa Sierra Nevada. Estos hechos reseñados son esenciales para explicar la denominación del lugar: Capileira deriva de capillaria, es decir, «cabellera» o «cabecera», lo cual corresponde fielmente a su condición de parte más alta del Barranco.

CapileiraTerraos de Capileira. Fotografía: Emilio

Visitar Capileira es adentrarse y pasear con tranquilidad por los tres barrios que lo conforman –bajo, medio y alto–, que responden al desarrollo histórico de la población. El más antiguo es el barrio bajo, de origen musulmán y creado en torno a la plaza hondera o plaza vieja, que nos sumerge a través de calles de nombres evocadores como Silencio, Vicario, Cerezo o Moral, donde todavía son visibles los cimientos de la antigua mezquita. Se trata del barrio que mejor ha conservado la estructura y el estilo arquitectónico tradicional alpujarreño, con sus calles estrechas y empinadas, adarves y tinaos pintorescos.

El barrio medio, en cambio, se fue desarrollando a partir del siglo XVIII junto a su nueva iglesia, construida en 1760 debido a que el primitivo templo mudéjar, como en otros tantos casos, sufrió los efectos de la revuelta de los moriscos. La parroquia alberga la talla de la patrona del pueblo, la Virgen de la Cabeza, una imagen que fue donada al lugar por los Reyes Católicos a finales del siglo XV. En su honor, las fiestas patronales se celebran dos veces al año: el último fin de semana de abril y la segunda semana de agosto, incluyendo un programa de actos lúdico-deportivos.

Virgen de la CabezaJesús Nazareno y Virgen de la Cabeza. Fotografía: Emilio

Como punto de interés cultural, el municipio cuenta con el Museo de Artes y Costumbres Populares Pedro Antonio de Alarcón: una muestra de la característica arquitectura alpujarreña, así como de sus tradiciones y arte popular.

Desde el Calvario, popular plaza del Tilo por el magnífico ejemplar que aquí se encuentra, merece la pena bajar y acercarse hasta las eras de Aldeire, antiguos escenarios de parvas agosteñas que han sido recuperados como un excelente mirador al barranco y a la sierra. Desde aquí, cerca del camino secular de Abuchite que conduce al río, las vistas de Sierra Nevada, la prolongada loma del Mulhacén y todos los picos contrastan con los antiguos bancales y las numerosas hazas y huertas.

CapileiraBarrio alto de Capileira. Fotografía: Emilio

Por último, el barrio alto se expande a lo largo de la carretera acogiendo a los establecimientos turísticos, numerosos bares y restaurantes en donde el viajero puede degustar la gastronomía típica. Este lugar también es el adecuado si se quiere comprar artesanía de la zona.

El pueblo termina pero la carretera sigue subiendo, primero asfaltada y luego convertida en una pista transitable hasta el puesto de control de la Hoya del Portillo. Es, por tanto, el inicio de otras rutas diferentes, las de alta montaña para los intrépidos que, si lo desean, pueden utilizar el refugio de montaña Poqueira, situado a 2500 metros de altitud.

Vista de CapileiraFotografía: Eric Paradis

Capileira es la puerta del paraíso para los excursionistas y montañeros de todo tipo y preparación. La subida al poblado de la Cebadilla, a la central eléctrica del Poqueira, el sendero del río Toril o un recorrido por las acequias altas son tres de las opciones que pueden realizarse en una jornada. Además, existe la posibilidad de hacer rutas a pie, en bicicleta de montaña o a caballo, por cuenta propia con ayuda de un mapa o dejándose aconsejar por los expertos, contratando incluso algún servicio turístico.

El centro del Parque Nacional facilita toda la información necesaria y ofrece la posibilidad de acercarse en microbús (único transporte permitido) hasta el mirador de Trevélez, a los mismos pies del Mulhacén. Esta pista de unos 20 kilómetros sólo está abierta para el público general una vez al año, entre los días 4 y 5 de agosto, para facilitar la participación de los romeros de la Virgen de las Nieves.

CapileiraFotografía: Manel

Pueblos del Poqueira

pueblos1

pueblos2

pueblos3

El Barranco de Poqueira

3

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración en el siguiente enlace: Saber más

Acepto