Caminando por Sierra Nevada

Pico Veleta en Sierra NevadaFotografía: Mark Chinnick

Cualquier época del año ofrece atractivo en estas montañas. Su gran variedad de ambientes hace posible adaptar el itinerario a las condiciones meteorológicas. La nieve marca el ritmo de la vida animal y vegetal; en un año pródigo en nieves, el manto blanco que da nombre a la sierra puede aparecer en el mes de octubre y durar hasta junio.

La primavera es quizás la temporada más interesante. Bajo las cumbres nevadas contrastan los barrancos de verdor rejuvenecido de los castañares y marojales, con las carrascas exhibiendo sus inflorescencias amarillas. A la salida de la hoja en los bosques y cultivos le sigue la floración de los matorrales. Los piornales tapizan de amarillo las laderas, y los tomillares lanzan al aire una mezcla de fragancias procedentes de los cantuesos, alhucemas, jaras y romeros.

Caminando por Sierra NevadaFotografía: Caminos de Málaga

La floración comienza en marzo en las vegas más cálidas y progresa montaña arriba a lo largo de abril, mayo y junio. Conforme las nieves desaparecen de las cumbres, reverdecen en julio sus enebrales y prados húmedos. A finales de agosto se pueden registrar ya las primeras heladas nocturnas en el Veleta y el Mulhacén. Por ello, las plantas y animales que en ellas sobreviven deben apresurarse y aprovechar al máximo los escasos días cálidos del verano para crecer y reproducirse.

El otoño tiñe de ocres y pardos los robledales, de amarillo los castañares y de rojo las hojas de los arces, aislados entre los matorrales y forestas de la media montaña. En los valles y barrancos, los vencejos, las golondrinas, abejarucos y águilas culebreras retrasan su marcha en migración hasta el mes de octubre; los campos del Zenete que en julio fueron amarillos se tornan marrones, los olivares alpujarreños son vareados para cosechar la aceituna, y las viñas y parrales del Andarax pierden sus hojas manchadas de rojo mientras son vendimiados.

Amanecer en Sierra NevadaFotografía: Jesús Dehesa

El invierno cubre de blanco la sierra y de naranja las fértiles vegas de Lecrín y Canjáyar. Cuando las nubes aparecen, las nieblas invaden la vertiente septentrional. Las primeras nevadas parecen espolvorear de harina las copas de los pinos, mientras sus cortezas rojizas se desconchan poniendo una nota de color salmón en la espesura.

Itinerarios y senderos

El Parque Nacional de Sierra Nevada despliega una amplia red de senderos en la que se recoge la extraordinaria variedad de paisajes y ecosistemas de este macizo montañoso. Constituyen un intento de mantener los vínculos existentes entre los pueblos aquí asentados y las actividades tradicionales enraizadas con la alta montaña.

En el entorno del Barranco de Poqueira y Bubión son numerosos los senderos, caminos y veredas que nos permiten realizar un ascenso a la alta montaña, admirando la riqueza etnológica de los usos agrícolas (bancales, acequias, eras y cortijos) alrededor de estos pequeños núcleos poblacionales. Los itinerarios aquí presentados son un pequeño ejemplo de la vasta red de sendas y atajos por los que el viajero se puede adentrar durante la exploración de este entorno:

Senderismo en Sierra Nevada

Acequias del Poqueira

El Barranco de Poqueira, por su espectacularidad y belleza, es la imagen más conocida de la Alpujarra y la que mejor define la armoniosa relación existente entre el paisaje natural y el humano, con sus pueblos colgados del abismo perfectamente integrados en su medio. El trayecto propuesto nos ilustra sobre estas actividades humanas en una geografía agreste, pero sabiamente explotada en sus recursos.

Capileira en Sierra NevadaFotografía: Ronnie Macdonald

Hoya del Portillo - Refugio Poqueira

Entre los itinerarios existentes para subir al Refugio Poqueira, es el más asequible partiendo desde una altura de 2150 m, donde se encuentra el Área de Estancia y Control de la Hoya del Portillo, en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Desde aquí podemos realizar diversos itinerarios a las altas cumbres y a los pueblos del entorno. El trayecto al Refugio Poqueira nos permitirá adentrarnos en la espectacular cabecera del Barranco de Poqueira coronada por el Mulhacén, el Veleta y numerosas lagunas como la Caldera o Río Seco.

Refugio Poqueira

La Cebadilla

Este itinerario, que parte de Capileira y va hasta la junta de los ríos Toril y Naute, recorre uno de los lugares más bellos de la vertiente sur de Sierra Nevada. Además de ello, se presenta la oportunidad de adentrarse en la población de Capileira y admirar su peculiar caserío, ejemplo del urbanismo alpujarreño.

La CebadillaFotografía: Jeanne Menjoulet

Pueblos del Poqueira

Este interesante recorrido por el Barranco de Poqueira, se detiene en tres de los pueblos que mejor han sabido conservar la arquitectura y el urbanismo tradicional alpujarreño: Pampaneira, Bubión y Capileira. También se ofrece la oportunidad de disfrutar de un paisaje rural impecablemente integrado en el entorno natural, legado de los antiguos pobladores moriscos que colonizaron esta vertiente de Sierra Nevada.

Capileira en Sierra Nevada

Más Sierra Nevada

indice1pr

indice2pr

indice3pr

indice4pr

indice5pr

Sierra Nevada

1

La Alpujarra

2

El Barranco de Poqueira

3

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario

Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración en el siguiente enlace: Saber más

Acepto